Glosario del Modelo de Naciones Unidas
Cuando empieces a participar en el Modelo de Naciones Unidas (MUN), te encontrarás con muchos términos que pueden resultarte desconocidos. Estas palabras y frases son específicas de MUN y puede que no formen parte de la conversación cotidiana. Sin embargo, son fáciles de entender con el tiempo, y una vez que conozcas su significado y dónde se aplican, se convertirán en algo natural. Estos son algunos de los términos más comunes de MUN con los que te encontrarás:
Términos básicos de MUN
- Delegado: Persona que representa a un país en un comité MNU. El número de delegados de un comité puede oscilar entre unos pocos y varios cientos. El objetivo de los delegados es proponer políticas a través de documentos escritos, llamados proyectos de resolución, y trabajar para que se aprueben por mayoría de votos. Promueven sus ideas hablando, presionando, negociando y escribiendo para influir en los resultados del comité.
- Delegado doble: Dos delegados que representan juntos al mismo país.
- Delegación: Grupo de delegados del mismo club o institución MUN que asisten juntos a una conferencia.
- Jefe de delegación: El líder de una delegación, normalmente un estudiante responsable de guiar la participación del equipo. El jefe de delegación también puede dirigir el club MUN, aunque no siempre es así.
- Paquete para delegados: Conjunto de artículos que se entregan a los delegados en una conferencia y que suelen incluir un manual, mapas, material de escritura y otros materiales relacionados con la conferencia.
- Manual del delegado: Un folleto proporcionado por la conferencia que contiene información útil, como una carta de bienvenida del Secretario General, una lista de temas, las salas de los comités, el programa de la conferencia, un mapa del lugar de celebración, datos sobre la ciudad y números de contacto en caso de emergencia.
- Placa: Señal con el nombre del país al que representa un delegado, que se utiliza para indicar la presencia, votar y hacer señas a la presidencia.
- Silla: Es la persona encargada de dirigir el desarrollo de los debates en una comisión. Vela por el cumplimiento del Reglamento, pide la palabra a los delegados, gestiona las mociones y facilita las votaciones. Los presidentes también seleccionan a los delegados para los premios a la diplomacia y facilitan información.
- Director: Otro término para la silla.
- Dias: Se refiere al grupo colectivo de presidentes que dirigen la comisión.
- Fuera de servicio: Cualquier acción o comportamiento que infrinja el Reglamento.
- Mazo: Pequeño martillo de madera utilizado por el presidente para mantener el orden en la sala de la comisión.
- Documento de posición: Documento escrito en el que se resume la postura de un país sobre las cuestiones que se debaten, su relación con el tema y las soluciones que propone. Los documentos de posición deben presentarse a los presidentes antes de la conferencia.
- Guía de estudio: Una guía que proporciona información sobre los temas que se debatirán en la conferencia MUN.
- Reglamento interno: Conjunto de directrices que dictan el funcionamiento de un comité del Modelo de Naciones Unidas.
- Decoro: Petición de orden en la comisión. El presidente llama al decoro cuando los delegados hacen demasiado ruido o interrumpen. Cuando se pide "decoro", los delegados deben callarse y volver a sus asientos.
- Movimiento: Petición formal de un delegado para proponer una acción en la comisión. Las mociones sirven para orientar el debate y pueden incluir peticiones de caucus, votación o finalización de la sesión.
- Segundo: Cuando un delegado está de acuerdo con una moción propuesta y la apoya. La mayoría de las mociones necesitan un apoyo para ser examinadas por la comisión. Si no hay apoyo, la moción fracasa automáticamente.
- Protesto: Una vez secundada una moción, el presidente pregunta si hay objeciones. Para que la moción pase a votación, al menos un delegado debe oponerse. Si no hay objeciones, la moción se aprueba automáticamente.
Mayoría simple: Votación que requiere que más del 50% de los delegados estén a favor para que se apruebe. La mayoría de las votaciones de procedimiento requieren mayoría simple.
En el suelo: Cuando una moción, documento de trabajo o proyecto de resolución se somete a debate y votación. El término "hemiciclo" procede del ámbito legislativo y hace referencia a la zona en la que tienen lugar los debates y otras actividades.
Bloques: Grupos de delegados que comparten puntos de vista similares y trabajan juntos para redactar resoluciones. Los bloques pueden formarse en torno a intereses regionales, culturales o ideológicos, pero la base de un bloque puede variar según el tema. La decisión de a qué bloque unirse suele basarse en el tema de que se trate.
Flujo: La taquigrafía o las notas que toman los delegados para hacer un seguimiento de las ideas, políticas y argumentos planteados en las intervenciones de otros delegados. El flujo puede escribirse en papel o electrónicamente y lo utilizan tanto los delegados como los presidentes.
"Honorable Presidente, Distinguidos Delegados": Esta es una forma habitual de empezar los discursos en MUN. Aunque es habitual usar esta frase, no es obligatorio, y omitirla no causará ningún problema.
Condiciones de la conferencia
Conferencia MUN: Una conferencia del Modelo de Naciones Unidas en la que delegados de diferentes escuelas o clubes se reúnen para debatir y negociar. Las conferencias MUN pueden ser organizadas por universidades, institutos, profesores o terceras partes, y pueden contar con cientos o incluso miles de participantes. Pueden ser de ámbito nacional o internacional y adaptarse a distintos niveles de experiencia.
Secretaría: El equipo responsable de organizar y dirigir la conferencia MUN.
Secretario General: El jefe de la Secretaría, normalmente responsable de la contratación y gestión de los demás miembros de la Secretaría.
Director General: Un alto cargo, normalmente a la altura del Secretario General, que supervisa la logística o el mundo académico de la conferencia.
Secretario General Adjunto: Los responsables de los distintos departamentos de la conferencia. Estas funciones pueden incluir la gestión de cátedras, académicos, logística, servicios a los delegados, marketing, recaudación de fondos, finanzas, eventos sociales, medios de comunicación, prensa y ponentes invitados.
Página: Voluntario encargado de repartir notas entre los delegados durante la conferencia.
Admin: Voluntario que desempeña las funciones de un paje pero que también colabora en otras tareas del comité.
Puntos y consultas
Punto de investigación parlamentaria: También llamada "pregunta". Un delegado hace una pregunta al presidente sobre el Reglamento o sobre cualquier aspecto de la comisión que no entienda.
Punto de información: Pregunta formulada por un delegado a otro, normalmente después de que éste haya pronunciado un discurso en la lista de oradores. Es posible que algunas conferencias no permitan los Puntos de Información, por lo que conviene comprobar las normas de la conferencia.
Seguimiento: Solicitud de una segunda pregunta después de haber formulado una durante un punto de información.
Punto de privilegio personal: Petición realizada por un delegado cuando algo ajeno al debate está afectando a su capacidad de participación (por ejemplo, necesidad de ir al baño, problemas con la temperatura de la sala o dificultad para oír a otro orador).
Punto de orden: Solicitud de corrección cuando un delegado considera que no se está cumpliendo el Reglamento. Los detalles pueden variar de una conferencia a otra.
Derecho de réplica: Es la oportunidad que tiene un delegado de responder si considera que su país ha sido insultado en el discurso de otro delegado. Si el presidente lo aprueba, el delegado puede responder durante un periodo determinado. No hay derecho de réplica a un derecho de réplica.
Punto de entretenimiento: Punto desenfadado e informal que se utiliza en algunas conferencias para sugerir una pausa y realizar una actividad que levante el ánimo. Los puntos de entretenimiento suelen utilizarse al principio o al final de las sesiones, a discreción del moderador.
Para más información sobre puntos y mociones, consulte nuestra guía completa.
Inicio de la sesión
Estado miembro: País que ha ratificado la carta de una organización internacional, como las Naciones Unidas. Los Estados miembros tienen derecho a voto en los comités.
Observador: Delegado de un país u organización que no es miembro de la comisión pero participa como observador. Los observadores sólo pueden votar en cuestiones de procedimiento. Consulte el Reglamento interno de la conferencia para más detalles.
Pasar lista: Procedimiento que se aplica al inicio de cada sesión de la comisión para determinar qué delegados están presentes. Ayuda a establecer el quórum y si la comisión puede votar.
Quórum: Número mínimo de delegados que deben estar presentes para que comience un debate. Consulte las normas de procedimiento para conocer el quórum específico de su comisión.
Presente: La respuesta que da un delegado durante la votación nominal cuando asiste a la sesión pero desea reservarse el derecho a abstenerse en la votación final.
Presentes y votantes: Respuesta durante la votación nominal cuando un delegado decide no abstenerse, lo que significa que votará a favor o en contra del proyecto de resolución.
Agenda: Proceso mediante el cual los delegados deciden qué temas del orden del día abordarán en primer lugar durante la sesión.
Debate
Lista de oradores: El orden por defecto de los oradores en una comisión. Se trata de una lista de delegados a los que se reconoce el uso de la palabra en el orden en que han sido añadidos. La lista se suspende cuando se aprueba una moción, como la de un caucus moderado o un procedimiento de votación.
Rendimiento: Al final de una intervención, el delegado tiene la opción de "ceder" el tiempo que le queda de una de las siguientes maneras:
- A la Presidencia: El delegado cede el resto de su tiempo de uso de la palabra.
- A otro delegado: Se permite a otro delegado utilizar el tiempo restante.
- A las preguntas: El orador abre el turno de preguntas, que responderá en el tiempo que le queda.
Debate informal: Moción que permite a los delegados abandonar temporalmente la Lista de Portavoces para dedicarse a actividades específicas, como debatir un subtema o trabajar en proyectos de resolución. Esto se hace mediante mociones como un caucus moderado, un caucus no moderado o una consulta del pleno.
Caucus moderado: Debate menos formal centrado en un subtema. Un delegado propone un caucus moderado, especificando la duración, el tiempo de cada orador y el tema de debate. Por ejemplo: "Venezuela propone un caucus moderado de 10 minutos, 45 segundos de intervención sobre "¿Dónde deberíamos colocar los residuos plásticos retirados de los océanos?"".
Caucus no moderado: Tiempo asignado para que los delegados abandonen sus asientos y se muevan libremente por la sala para presionar, negociar y redactar proyectos de resolución. No se requiere ningún tema para este tipo de caucus, solo la duración total.
Consulta Plenaria: Formato de debate informal en el que el delegado que lo propone habla primero y elige al siguiente orador. Esto continúa hasta que se agota el tiempo asignado.
Cuadro: Suspender la discusión de un tema o moción hasta un momento posterior.
Redacción de resoluciones
- Cláusula: Una cláusula en MUN es una instrucción detallada que describe la política específica que quieres que se aplique si se aprueba la resolución.
- Documento de trabajo: Borrador inicial de ideas recopiladas por diferentes bloques. Los documentos de trabajo aún no tienen formato de resolución, pero suelen contener cláusulas completas.
- Proyecto de resolución: La versión final de un documento de trabajo en el que las ideas combinadas de los bloques están debidamente formateadas. Tras la aprobación del presidente, puede debatirse y, una vez finalizado el debate, votarse.
- Patrocinadores: Delegados que han desempeñado un papel clave en la redacción de la resolución. Suelen redactar la mayor parte del documento, aunque no siempre. Suele haber un límite en el número de patrocinadores.
- Firmantes: Delegados que apoyan un proyecto de resolución o desean que se debata. No hay límite en el número de firmantes.
- Remitente: Delegado que presenta una cláusula o una resolución (en función del Reglamento de la Conferencia, se distingue entre patrocinadores y firmantes).
- Co-presentador: Delegado que firma la cláusula de otro delegado para recibir créditos por la presentación conjunta.
- Preámbulo: Estas cláusulas contextualizan las políticas de las cláusulas operativas, explicando su razón de ser, ofreciendo antecedentes sobre el tema, precedentes jurídicos u otra información de apoyo. Las cláusulas preambulatorias suelen ir en cursiva y sin numerar.
- Cláusula operativa: Cláusulas que explican lo que hará la resolución o detallan políticas específicas. Suelen tener subcláusulas para profundizar en las ideas. Las primeras palabras van en cursiva y cada cláusula va numerada.
- Enmienda: Modificación de una cláusula dispositiva. Las enmiendas pueden modificar, añadir o eliminar contenido de una cláusula.
- Enmienda amistosa: Modificación de una cláusula con la que están de acuerdo todos los patrocinadores. Las enmiendas amistosas se añaden automáticamente a la resolución.
- Enmienda inamistosa: Modificación de una cláusula con la que no está de acuerdo al menos un promotor. Estas enmiendas se someten a votación y sólo pueden añadirse si lo aprueba la mayoría.
- Fusión: Cuando se combinan dos o más proyectos de resolución. Esto suele llevar a que los bloques unan sus fuerzas para reforzar su poder de voto.
- Panel de autores: Propuesta en la que los principales ponentes de un proyecto de resolución se presentan ante la comisión para ofrecer una visión general y responder a las preguntas.
- Presentar un proyecto de resolución: Una moción para debatir formalmente un proyecto de resolución por su nombre, como "Documento de trabajo 1.2" que se presenta como proyecto de resolución.
- Introducir enmienda: Moción para examinar y votar las enmiendas presentadas. Las normas de presentación y votación de enmiendas varían según la conferencia.
Votar
- Cerrar el debate: Moción para poner fin al debate y pasar al procedimiento de votación. Si se aprueba, no se añaden más oradores a la lista de oradores y sólo se permiten mociones relacionadas con la votación.
- Procedimiento de votación: Fase al final de una sesión en la que los delegados votan las enmiendas y los proyectos de resolución. Nadie puede entrar o salir de la sala durante este tiempo.
- Reordenar los proyectos de resolución: Propuesta de modificación del orden de votación de los proyectos de resolución.
- Votar cláusula por cláusula: Una moción para votar cada cláusula individualmente, en lugar de en conjunto. Suele hacerse para rechazar determinadas cláusulas.
- Divida la pregunta: Una moción para votar por separado determinadas cláusulas operativas, que pueden elegirse de cualquier parte de la resolución. Por ejemplo, votar las cláusulas 3, 6 y 11 por separado mientras que las demás se votan como una sola.
- Dividir la casa: Una moción que elimina la opción de abstenerse. Si se aprueba, todos deben votar "A favor" o "En contra".
- Votación por aclamación: Moción por la que se aprueba un proyecto de resolución si ningún delegado se opone. Si se presenta una objeción, la votación pasa a mayoría simple.
- Votación nominal: Una moción para que los delegados declaren verbalmente su voto como "A favor", "En contra", "Aprobado" o "Abstención".
- Para: Cuando un delegado vota a favor de una resolución.
- Contra: Cuando un delegado vota en contra de una resolución.
- Abstenerse: Cuando un delegado decide no votar "a favor" o "en contra" de una resolución.
- Pase: Una forma de saltarse una votación y esperar a la segunda vuelta, tras la cual el delegado debe votar "A favor" o "En contra".
- Votar con derechos: Cuando un delegado vota de forma inesperada (por ejemplo, en contra de su propia resolución), puede intervenir una vez finalizada la votación.
- Suspender/poner a debate: Moción para interrumpir la sesión, normalmente para pausas como el almuerzo o el café.
- Se levanta la sesión: Una moción para poner fin por completo a la sesión de la comisión hasta la próxima conferencia.
Consejo de Seguridad
- P5: Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos), que tienen derecho de veto.
- Veto: Cuando un miembro del P5 vota en contra de una resolución o moción, haciendo que fracase automáticamente.
- Procedimiento de votación: Votación sobre asuntos no sustanciales que no tienen consecuencias en el mundo real. Por ejemplo, votar una moción para un caucus moderado.
- Votación sustantiva: Votación de resoluciones con impacto en el mundo real. Esto incluye proyectos de resolución que, si se aprueban, podrían convertirse en acciones vinculantes.
- Encuadernación: Resolución que obliga legalmente a los países a cumplirla. Sólo las resoluciones del Consejo de Seguridad son vinculantes; las demás no lo son.
Términos de crisis
- Crisis: Una simulación de ritmo rápido en la que la situación evoluciona rápidamente y los delegados pueden influir directamente en el resultado.
- Crisis histórica: Una crisis ambientada en el pasado.
- Crisis futurista: Una crisis ambientada en el futuro, que puede tener una base más especulativa.
- Director de Crisis (DC): La persona a cargo de la crisis, normalmente responsable de establecer el tema y supervisar la guía de estudio y las biografías de los personajes.
- Personal de crisis: El equipo que apoya al Director de Crisis, que puede incluir Directores Adjuntos de Crisis, Directores de Trastienda y Presidentes de Frontroom.
- Crisis del gabinete único: Una crisis celebrada en una sala con participantes.
- Gabinete Conjunto de Crisis (CCC): Una crisis en la que intervienen varias salas y en la que los delegados pueden formar alianzas o enfrentarse entre sí a medida que se desarrolla la crisis.
- Directiva: Una solicitud por escrito enviada al personal de crisis (Backroom). Pueden aprobarse o denegarse, y ayudan a hacer avanzar la crisis.
- Muerte: Cuando el personaje de un delegado muere, es necesario que asuma un nuevo papel. En algunos CCM, los personajes pueden resucitar en diferentes comités.
- Director del Gabinete: Un miembro del personal que gestiona un gabinete específico. Aprueban las solicitudes más pequeñas y elevan las más grandes al Director de Crisis.
- Personal de trastienda: El equipo que se ocupa de las directivas individuales y apoya la crisis.
- Silla Frontroom: El presidente del comité que trabaja con la trastienda para gestionar la crisis.
- Biografía del personaje: Documento que recoge los detalles del personaje que un delegado representa en la crisis.
- Actualización de la crisis: Nueva información proporcionada por la trastienda a la vanguardia durante una crisis.
- Conocimiento del carácter: La información de que dispone tu personaje durante la crisis. Esto puede diferir de lo que tú, como delegado, sabes sobre la crisis.
- Defección/traición: Cuando un delegado cambia de gabinete manteniendo la personalidad de su personaje.
- PNJ (Personaje no jugable): Un personaje interpretado por el personal de crisis, no un delegado o presidente.
Abreviaturas MUN
- DSG - Secretario General Adjunto
- UE - Unión Europea
- GA - Asamblea General
- PIB - Producto Interior Bruto
- IGO - Organización Intergubernamental
- ODM - Objetivos de Desarrollo del Milenio
- Mod - Caucus moderado
- ONG - Organización no gubernamental
- JCC - Comité Conjunto de Crisis
- PGA - Presidente de la Asamblea General
- PHRC - Presidente del Consejo de Derechos Humanos
- PICJ - Presidente del Tribunal Internacional de Justicia
- PoA - Panel de autores
- PSC - Presidente del Consejo de Seguridad
- ODS - Objetivos de Desarrollo Sostenible
- SC - Consejo de Seguridad de la ONU
- SG - Secretario General
- ONU - Naciones Unidas
- Desmod - Caucus no moderado
- USG - Secretario General Adjunto
Acrónimos MUN
- CIA: Choque, información y acción: componentes clave de un discurso MUN sólido.
- WAK: La pretensión de un país de ser relevante en un tema. "Quieren", "Temen" o "Conocen" el tema.
- OLaF: Una conexión con un tema basada en la investigación. Es Obvio, Probable o Flexible, dependiendo de su posición.
- SEEC: Un marco para construir argumentos sólidos: Enunciado, Explicación, Ejemplo, Conclusión.
- COCHE: Las tres opciones de modificación: Modificar, Añadir o Eliminar.
- Orientación 180: Las cinco cosas clave que hay que saber sobre su país: tamaño, población, relaciones con sus vecinos, rango del PIB y estructura política.
Términos del MNU que debes evitar
- Profesor: No llames "profesor" a la cátedra. Es incorrecto y no suele gustar.
- I: Evite utilizar el "yo" en sus discursos. En su lugar, refiérase a su país, utilizando "nosotros" o el nombre del país. Por ejemplo: "Creemos que la mejor política es...".
- Otros términos que deben evitarse: Yo, Dude, Buddy, Bossman, The Big C, Your Honour, "Oh Captain, My Captain".
Esperamos que nuestra guía sobre la terminología del MNU te haya resultado útil.